El Órgano Electoral Plurinacional controlará el cumplimento del silencio electoral incluso en las plataformas digitales y redes sociales.
A las cero horas de este jueves entra en vigor el periodo denominado de silencio electoral, durante el cual está prohibido realizar cualquier tipo de propaganda política, a favor o en contra de candidatos, ni de manera presencial ni a través de medios tradicionales o digitales, incluidas las redes sociales.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó en conferencia de prensa que también se vigilarán los contenidos publicados por influencers y otros creadores de contenido digital.
Para lograr ese propósito el Órgano Electoral estableció una alianza con más de 20 organizaciones, entre ellas Chequea Bolivia y Bolivia Verifica, que colaborarán en el monitoreo y la identificación de esos mensajes y sus autores, interdictos por la normativa infracciones e infractores.
Esta medida busca evitar que se influya en la decisión del electorado en los días previos a la votación. En caso de detectar violaciones, los responsables serán notificados y podrían recibir sanciones conforme con lo establecido por el Reglamento de Propaganda y Campaña electoral para las elecciones generales 2025.
La motivación de la vigilancia anunciada por el TSE puede explicarse por el antecedente ocurrido en México, días antes de las elecciones federales de 2024 cuando varios influencers promovieron a un partido político pese a la prohibición legal, generando un intenso debate sobre la regulación de contenidos digitales durante procesos electorales.