La Universidad Privada Boliviana (UPB) inauguró el sábado 13 de septiembre el Programa de Honor 2025: Líderes del Nuevo Tiempo, una iniciativa académica inédita en Bolivia que busca potenciar las habilidades y la visión transformadora de estudiantes sobresalientes.
De más de 400 postulantes de los campus de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, fueron seleccionados 30 jóvenes considerados excepcionales. Ellos firmaron un “Compromiso de Honor” que los obliga a invertir 124 horas adicionales a su carga académica regular.
Una experiencia formativa única
El programa se extenderá hasta diciembre y contempla 12 sesiones presenciales intensivas, distribuidas en seis fines de semana completos en los tres campus de la universidad. Cada módulo combina exposiciones temáticas, talleres vivenciales y visitas a empresas referentes en distintos sectores, con la guía de mentores de amplia trayectoria y expertos nacionales e internacionales.
Los contenidos abarcan desde la historia del progreso, la ciencia y la tecnología hasta la economía, el emprendimiento, la sostenibilidad y la visión de futuro. También se incluyen espacios de desarrollo personal que fomentan la creatividad, la comunicación, la negociación y el liderazgo.
“El objetivo es que los estudiantes conecten saberes, tiendan puentes entre ideas y acción y comprendan mejor el mundo que les tocará transformar”, explicó Fernando Campero, presidente del Directorio de la UPB, impulsor del programa.
Primeras jornadas: cooperación y progreso
El inicio estuvo marcado por talleres vivenciales dirigidos por Denisse Estremadoiro y Gustavo Molina, destinados a fortalecer la confianza, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
La segunda jornada, el domingo 14, estuvo dedicada a reflexionar sobre “El Progreso: Ciencia, Tecnología, Instituciones y Emprendimiento”, con la conducción de Campero y la participación de reconocidos expertos:
-
Roberto Artavia, presidente del Consejo Directivo de
INCAE y líder de proyectos filantrópicos en América Latina. -
Jorge Patiño, especialista en regulación y finanzas con trayectoria internacional.
-
Miguel Urquiola, decano de Ciencias Sociales de la Universidad
de Columbia y autor de Markets, Minds and Money. -
Carlos Jordan, cofundador y CEO de la fintech Ultra,
pionera en captar inversión extranjera récord en Bolivia. -
Rodrigo Navarro, emprendedor boliviano radicado en EEUU,
vinculado con startups de salud y programas del MIT. -
La jornada, de diez horas de trabajo intenso, estuvo marcada por la participación activa y el debate interdisciplinario.
Lo que viene
El programa continuará el 20 de septiembre en Cochabamba con la sesión “Historias-mundos e historias glocales”, a cargo de las historiadoras Rossana Barragán y María Luisa Soux. Al día siguiente, se realizará un Taller de Desarrollo Personal liderado por Alberto Sanjinés y un equipo especializado en formación juvenil.
Con esta apuesta, la UPB reafirma su vocación de excelencia y su compromiso con la formación de talentos, impulsando a sus estudiantes a convertirse en líderes del nuevo tiempo.