Bolivia conmemora 200 años de independencia y, en distintos ámbitos, se reflexiona sobre quiénes han forjado su historia y quiénes liderarán su futuro. En ese contexto, más de 200 mujeres que han dejado huella —desde la época de la independencia hasta la actualidad— serán reconocidas en el Woman Economic Forum (WEF) del Bicentenario Bolivia 2025, un evento que reunirá a líderes nacionales e internacionales en un encuentro que, aseguran, será sin precedentes.
Como parte de este homenaje, se presentará el “Libro de las mujeres de la historia y las 200 Mujeres del Bicentenario”, una obra colectiva impulsada por historiadoras del WEF Bolivia que busca visibilizar los aportes femeninos en la construcción del país, tanto en el pasado como en el presente.
El foro incluirá también debates, paneles temáticos y espacios de networking de alto impacto centrados en economía, sostenibilidad, liderazgo y redes globales. Uno de los momentos clave será el panel “Presidentes de Directorios: desafíos y áreas de transformación en el Bicentenario de Bolivia”, en el que participará Verónica Ágreda, presidenta de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia (ANUP) y rectora de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).
Reconocida en diversas gestiones como una de las mujeres más influyentes del país, Ágreda destaca por su liderazgo transformador, su impulso a la educación superior y su firme compromiso con el empoderamiento femenino en el desarrollo social y económico.
Otro de los aportes significativos del foro será la presentación del documento “Desafíos de la corresponsabilidad del cuidado en Bolivia”, elaborado por la Cooperación Canadiense, así como la lectura oficial del manifiesto de las mujeres del WEF.
“Será un encuentro histórico entre mujeres y hombres, donde dejaremos un importante legado para las futuras generaciones. Hablaremos de economía, expansión, exportaciones, sostenibilidad y redes globales. También reconoceremos a mujeres de la historia y a las 200 Mujeres del Bicentenario, quienes representan el esfuerzo y liderazgo en distintas áreas”, asegura Claribel Aparicio, presidenta de WEF Bolivia.
El evento contará con la participación de nueve speakers internacionales, representantes de organismos y embajadas como ONU Mujeres, PNUD, la Unión Europea y la Embajada de Estados Unidos, entre otros.
Entre los participantes del reconocimiento, también estará Xiomara Zambrana, directora del Instituto de la Mujer y Empresa (IME), de Unifranz. La entidad se enfoca en fortalecer las habilidades de emprendedoras, profesionales y líderes ejecutivas a través de formación, espacios de networking y mentorías. Uno de sus aportes son las investigaciones con las que se promueve políticas públicas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito empresarial.
El foro se llevará a cabo el viernes 1 de agosto en el Hotel Los Tajibos en Santa Cruz, y se desarrollará en dos bloques: de 14:00 a 20:00 el foro principal, y de 20:00 a 22:30 un cóctel internacional de cierre.
El WEF en Bolivia forma parte de una red global que busca fortalecer el ecosistema empresarial y emprendedor de las mujeres. Su misión es conectar a mujeres líderes y emprendedoras —a nivel nacional e internacional— para promover el desarrollo económico femenino y el liderazgo transformador en diversos sectores.