Cómo lograr el crecimiento sostenido de una startup en Bolivia: claves y estrategias


Para una startup no basta crecer exponencialmente, este crecimiento debe ser sostenible, de lo contrario, podría extinguirse pronto, sin haber generado un impacto en la economía y el empleo. Este crecimiento además no debe comprometer la calidad ni la innovación. 

Cada año, nuevos emprendimientos tecnológicos nacen y tienen un gran crecimiento, pero, con el tiempo, muchas de estas se estancan, sin poder explotar su potencial completo. Prueba de esto es el Mapeo TIC 2024 que, con datos de 2022 al 2024, da cuenta que las startups en el país pasaron de 185 a 167, registrando un decremento de casi 10%.

“Toda startup que aspire a un crecimiento sostenido debe basar sus decisiones en información analítica de datos. Es fundamental entender cómo está evolucionando el mercado en el cual están incursionando, pero también es necesario identificar claramente cuál es el nicho de mercado y cuál es el potencial de crecimiento a mediano y largo plazo”, explica el doctor en ciencias empresariales, José Lauro Copana, docente de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Sin embargo, el experto indica que no basta con conocer el mercado, sino que hay que anticiparse a sus cambios y necesidades.

“Para ello, las startups deben generar estrategias competitivas que les permitan diferenciarse. El éxito radica en la diferenciación y en generar estrategias competitivas que permitan adaptarse a las demandas del mercado, así como entender hacia dónde se dirige la corriente y cómo anticiparse con la información adecuada”, agrega. 

Este enfoque es esencial para que las startups no solo crezcan, sino que mantengan su relevancia en el tiempo y puedan expandirse a nuevos mercados sin perder la calidad de los productos o servicios. Según Copana, el equilibrio entre crecimiento y control de calidad se logra mediante la estandarización de procesos y el aprendizaje de las mejores prácticas internacionales. 

“La academia es fundamental para lograr esta estandarización y mejorar los procesos de manera permanente. La mejora continua será la clave del éxito en el futuro”, afirma. Además, destaca la importancia del uso de inteligencia artificial y herramientas tecnológicas para anticiparse a las necesidades del mercado. 

Para esto, el experto indica que es necesario utilizar la inteligencia artificial y herramientas tecnológicas, contar con bases de datos y trabajar con información que permita anticiparse a las necesidades del mercado. “De esta manera, se puede visualizar la expansión no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional”, sostiene y agrega que este enfoque resulta crucial para garantizar la competitividad y el crecimiento sostenible de las startups bolivianas. 

Papel de la innovación y la disrupción en el éxito de una startup

Por su parte, Antonio Riveros, CEO de la startup Creotec y presidente de Startups Bolivia, refuerza la importancia de la innovación en las startups. 

“Las startups son sinónimo de innovación y disrupción en el mundo emprendedor. Disruptivo viene de la mano de la innovación. Disruptivo es hacer algo nuevo. Disruptivo es cambiar la industria. Disruptivo es patear el tablero para que el modelo que antes se usaba cambie y nos dé mejor calidad de vida a todos”, reflexiona. 

El potencial de crecimiento de una startup radica en su capacidad de escalar sin necesidad de incrementar proporcionalmente sus recursos. 

“Las startups se diferencian de los emprendimientos tradicionales a partir de dos elementos: primero, un modelo de negocio disruptivo, como es el caso de los Airbnb o Uber. Segundo, son escalables, es decir, que tienen la capacidad de atender más y más usuarios sin incrementar proporcionalmente sus recursos, teniendo de esta manera un gran potencial de crecimiento”, indica Riveros. 

Para el CEO de Creotec, para que las startups bolivianas prosperen deben cumplirse ciertas condiciones fundamentales. Según él, el ecosistema emprendedor del país enfrenta el desafío de la falta de financiamiento y apoyo estructural. 

En este sentido, menciona cinco factores esenciales que deben fortalecerse: 

1. Financiamiento: se requiere el apoyo de inversionistas nacionales e internacionales sin obstáculos regulatorios. 

2. Capacitación: el acceso a aceleradoras y programas de formación es crucial para consolidar modelos de negocio rentables. 

3. Incubación: las universidades deben jugar un rol clave como incubadoras de startups, brindando apoyo y recursos a los emprendedores. 

4. Políticas públicas: el Estado debe generar un marco regulatorio claro y justo para fomentar la competencia tanto a nivel local como internacional. 

5. Mentores: contar con la guía de empresarios con experiencia en el mercado es clave para el éxito de los nuevos emprendedores. 

Además, Riveros destaca la importancia de la triple hélice: la colaboración entre el gobierno, la academia y las empresas. Este modelo ha demostrado ser efectivo en otros países para fomentar el emprendimiento y la innovación. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *