El ejercicio físico es una de las herramientas más efectivas para que la juventud desarrolle hábitos saludables, fortalezca su bienestar emocional y potencie su rendimiento académico. En tiempos donde el sedentarismo y la dependencia tecnológica afectan cada vez más a los jóvenes, la actividad física se convierte en un factor determinante para cultivar una vida plena y equilibrada.
“El deporte es una actividad que desarrolla habilidades que quizá no están fortalecidas, como la autodisciplina, la concentración, la gestión del tiempo, la autoestima, la salud personal y el manejo del estrés, los cuales luego son aplicados a los estudios”, explica David Velásquez, responsable de deportes y teatro de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Como cada año, este domingo 7 de septiembre se celebrará el Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra, brindando a la población una oportunidad única para reconectar con el cuerpo y resignificar el espacio público. Durante la jornada, la ciudad quedará libre de vehículos motorizados, dando paso a caminatas, bicicleteadas y una amplia gama de actividades recreativas que no solo promueven el cuidado del medioambiente, sino también el bienestar físico y emocional de la población, especialmente de las nuevas generaciones.
Para esta ocasión, la Alcaldía de La Paz organiza más de 17 propuestas deportivas y culturales distribuidas en diferentes macrodistritos. Entre ellas destacan las caminatas, carreras pedestres juveniles, sesiones de zumba, yoga, pilates, gimnasios en calzada, caravana ciclística y juegos tradicionales. Estas actividades fomentan una movilidad activa e inclusiva, recordando a la ciudadanía que el ejercicio no es solo una práctica deportiva, sino un estilo de vida accesible y necesario.
Para Velásquez, este tipo de jornadas son esenciales porque ayudan a combatir el agotamiento mental y el estrés académico: “El ejercicio aporta a tu actitud, mejora tu estado de ánimo y te da energía para afrontar tus estudios y metas personales”. En ese sentido, el Día del Peatón se convierte en una pausa vital que permite a los jóvenes descubrir el valor del movimiento como vía de autoconfianza y disciplina.
La importancia de la actividad física va mucho más allá del aspecto estético. Diversos estudios demuestran que practicar deporte mejora la concentración, potencia la capacidad de tomar decisiones, reduce la ansiedad y promueve el trabajo en equipo. En una ciudad como La Paz, donde el tráfico, la contaminación y la falta de espacios seguros limitan el movimiento espontáneo, contar con jornadas que abran calles y plazas al ejercicio significa también una apuesta política por la salud pública.
En esta edición, la creatividad y la expresión juvenil tienen un lugar destacado. En distintos barrios se organizan actividades como soft combat, break dance, fitness folclórico, rappel, caminatas perrunas y ferias educativas. Estas propuestas demuestran que la actividad física no se reduce al deporte competitivo, sino que también es un espacio para la expresión artística, la identidad cultural y la integración comunitaria.
El impacto de estas iniciativas en la juventud es profundo y continuará creciendo. Al brindar alternativas recreativas y saludables, se ofrece a los jóvenes la posibilidad de descubrir talentos, crear vínculos sociales y comprender que el cuerpo es un territorio de bienestar y resiliencia.
“En el deporte se ponen metas, y muchas veces esas metas se igualan al tema académico; por eso creemos que será siempre una herramienta para fortalecer hábitos saludables junto con los estudios”, sostiene Velásquez.
Sin embargo, el desafío está en trasladar estas experiencias a la vida cotidiana. El Día del Peatón es un laboratorio ciudadano que demuestra y seguirá demostrando cómo una ciudad más humana y activa es posible. La clave está y estará en generar políticas públicas que consoliden esta visión de movilidad sostenible y en fomentar espacios permanentes donde los jóvenes puedan ejercitarse con seguridad.
En esta tarea, instituciones como Unifranz cumplen y seguirán cumpliendo un papel fundamental. La universidad incentiva de manera constante la práctica de deportes, la actividad física y la expresión corporal a través de talleres de teatro, danza, disciplinas deportivas y actividades recreativas. Estas iniciativas buscan no solo promover el bienestar individual, sino también cultivar el trabajo en equipo, la responsabilidad y la disciplina, competencias claves para el futuro profesional de los estudiantes.
De esta manera, la actividad física se convierte y se seguirá convirtiendo en un puente entre la salud y la educación, reforzando la idea de que cuidar del cuerpo es también cuidar de la mente
El ejercicio y la actividad física son y seguirán siendo la clave para una juventud saludable. La jornada del peatón y las iniciativas académicas lo confirman: moverse, jugar y ejercitarse no son lujos, sino necesidades vitales que permitirán a los jóvenes enfrentar con energía, confianza y creatividad los retos de la vida contemporánea.