Con el propósito de preservar y promocionar las técnicas textiles, este martes se inaugurará, en la ciudad de Oruro, la exposición “Los hilos y su identidad”, de Benigna Wara Cardozo Velásquez, proyecto en artes visuales que forma parte de la tercera Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística 2025.
“Esperamos que este proyecto sea un aporte significativo a la preservación y promoción de nuestra identidad cultural”, dijo Cardozo, citada en una nota de prensa del Centro de la Revolución Cultural, organizadora de la Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística.
La cita es a las 11:00 del martes, en el Centro Cultural Catcarve, ubicado en la calle Junín 738, entre Arica e Iquique de la ciudad de Oruro. La muestra se quedará en sala hasta el 19 de julio.
A través de 36 piezas textiles realizadas en fibras naturales, como lana de oveja, camélidos, algodón y toborochi, Cardozo rendirá homenaje a cada nación y pueblo indígena boliviano, para contribuir a la reflexión sobre el pasado y el futuro del país.
Además, con su propuesta permite reconocer la importancia de los conocimientos tradicionales sobre el arte textil, como expresiones vivas de sabiduría que merecen ser valoradas en el contexto contemporáneo.
“Los hilos y su identidad” es un proyecto cultural innovador, que busca poner en valor, preservar y transferir el conocimiento de las técnicas textiles ancestrales que encontramos en Bolivia, como el hilado, torcelado y tejido en telar vertical, esto como una celebración del Bicentenario de Bolivia.
La cultura textil del territorio boliviano es un patrimonio invaluable transmitido a lo largo de generaciones, la exposición preservará estas técnicas para fomentar un diálogo sobre nuestra identidad.
La muestra se exhibirá también del 25 al 31 de julio en la Biblioteca Municipal La Cuchilla, ubicada en el Barrio la Cuchilla, avenida Vallegrande, entre la Colina y Hugo Barranco, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Benigna Wara Cardozo Velásquez es una artista visual orureña, gestora cultural y tallerista de artes. Presentó las exposiciones colectivas “Arte textil en puro” en la galería La Paz, “Minúsculas revoluciones” en el Espacio Simón I Patiño, “Argucias del cuerpo y sombrero de saó” en Kiosko Galería y la segunda muestra colectiva de “Arte en el marco de la XXI Bienal Internacional de artes visuales de Santa Cruz de la Sierra con la instalación “Despertar de la consciencia”.
Fue acreedora de algunos reconocimientos, como Premio MIRÁ (2022), Santa Cruz; mención en especialidad Otros Medios del XIX Concurso Salón Municipal de Artes Plásticas “Pedro Domingo Murillo” (2021), La Paz; Premio departamental “El Contenedor” (2018), Santa Cruz; Premio departamental concurso Manos que Reciclan (2012), Santa Cruz; primer premio Concurso de fotografía “Maternidad y Trabajo Decente” (2009), Lima, Perú; entre muchos más.
Este año, el tema de la Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística 2025 es el Bicentenario de Bolivia. Por esta razón los proyectos en artes musicales, visuales, escénicas y audiovisuales celebra aspectos referidos a los 200 años del país.